miércoles, 29 de agosto de 2012

MMMM

MMMM DEJARA DE SER MI BLOG PARA LA SECUNDARIA EN INFORMATICA PERO LA SEGUIRE USANDO PARA SUBIR FOTOS Y COSAS CHIDAS AAA

viernes, 22 de junio de 2012

"HORARIO"



ESC. SEC. TEC. #5 "RAFAEL DONDE"





ESC. SEC. TEC. #5 “RAFAEL DONDE”
CLAVE 12DPR2254R
PROF. JUAN PÉREZ


HORARIO DE CLASES

HORA
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
1





2





3





RECESO 
4





5







"PROPOSITOS"


La siguiente es una lista de intenciones para lograr integrar la tecnología en mi salón de clases:

Qué propósitos quiero lograr:



1.       MANTENER SIMEPRE LIMPIA EL SALON              

2.       NO MALTRATAR LOS EQUIPO DE COMPUTO

3.        PONER ATENCION EN LA CLASE DE TEORIA

4.       AL SALIR DEL SALON DEJAR LA SILLAS EN SU LUGAR

5.       PORTAR MI BALERINA SIEMPRE

6.       NO HABRIR PAGINAS DE REDES SOCIALES EN TIEMPO DE TRABAJO






Que actitudes debo cambiar para lograrlo:

·         NO TIRAR BASURA EN EL SALON

·         SIEMPRE CARGAR CON UN TRAPO PARA LIMPIUAR EL EQUIPO

·         GUARDAR SILENCION EN TODAS LAS CLASES

·         NO MOVERLAS DE SU LUGAR Y OCUPAR LA DE TU LUGAR

·         NUNCA QUITARMELA NI SIQUIERA ANTES DE ESTA CLASE

·         APURARME EN REALIZAR MIS PRACTICAS PARA QUE EN MIS TIEMPOS LIBRES PUEDA HABRIR ESTAS PAGINAS







































KARIME PLANTILLA

miércoles, 2 de mayo de 2012

servicios publico y recreacion


¿QUÉ SERVICIOS PUBLICOS DE CULTURA Y RECREACIÓN CONOCE LA CIUDADANÍA?

·         Federal

·         Seguridad publica

·         Relaciones exteriores visas y pasaportes

·         Seguridad nacional la defensa

·         Banco de México emisión de monedas

·         suprema corte de justicia

·         Ser vicio de luz domestica por eso la comisión

·         Estatal

·         Salud

·         Educación

·         Vías de comunicación como son carreteras

·         Municipal

·         Agua

·         alumbrado publico

·         recolección de basura

·         parquees y jardines

·         registro civil
transito

¿CUÁLES UTILIZA?

§  Más de la mitad de la ciudadanía residente en España está muy o bastante satisfecha con el funcionamiento de los servicios públicos en general, prestados tanto por la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos.

§  En torno al 85% de la ciudadanía encuestada considera que el funcionamiento de los servicios ha mejoradoo funciona igual que hace cinco años.

§  En relación a la administración electrónica es importante averiguar las razones por las que no se utilizan los servicios electrónicos o las dificultades que se encuentran en su utilización. En el informe indican la importancia de pensar en estrategias de promoción (AsturiasTramita está en ese camino)-

§  Un 80% de las personas usuarias de la administración electrónica está bastante o muy satisfecha con el funcionamiento de la e-administración, un porcentaje superior al de la administración presencial.

§  Casi la mitad de la población nunca, ni directa ni indirectamente, ha hecho uso de la administración electrónica.  De este grupo, la mitad sí que ha utilizado Internet en el último año, con lo que existe un amplio grupo de usuarios potenciales.

§  La mayoría de las personas usuarias ha utilizado la administración electrónica para la búsqueda de información y la descarga de formularios. Tan solo un 25% de las personas encuestadas declara haber realizado trámites completos.

§  En relación al DNI electrónico, aunque el 70% indica conocerlo, el porcentaje que los utiliza para gestiones es muy reducido. La razón más aludida a su no utilización es no disponer de lector del DNIe.

Para la realización de este informe se han realizado encuestas a la población y también a personas que pertenecen al Centro de Investigaciones Sociológicas con el fin de crear series que permitan conocer la evolución de las actitudes de la ciudadanía hacia los servicios públicos, desde 2006 que es cuando se inició este análisis

LEY DE CULTURA CÍVICA DEL DISTRITO

FEDERAL

(Publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 31 de mayo de 2004)

(Al margen superior izquierdo dos escudos que dicen:  GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL.-

México, la Ciudad de la Esperanza.- JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL).

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, a sus habitantes

sabed:

Que la Honorable Asamblea Legislativa del Distrito Federal III Legislatura, se ha servido dirigirme el

siguiente:                                                                                

DECRETO

(Al margen superior izquierdo el Escudo Nacional que dice: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.-

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL III LEGISLATURA).

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL

III LEGISLATURA

D E C R E T A :

LEY DE CULTURA CÍVICA DEL DISTRITO FEDERAL

TÍTULO PRIMERO

DISPOSICIONES PRELIMINARES

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- La presente Ley es de orden público e interés social, regirá en el Distrito Federal y

tiene por objeto:

a)  Establecer reglas mínimas de comportamiento cívico;

b)  Garantizar el respeto a las personas, los  bienes públicos y privados y regular el

funcionamiento de la Administración Pública del Distrito Federal en su

preservación, y

c)  Determinar las acciones para su cumplimento.

Artículo 2.- Son valores fundamentales para la cultura cívica en el Distrito Federal, que favorecen

la convivencia armónica de sus habitantes, los siguientes:

l.  La corresponsabilidad entre los habitantes y las autoridades en la conservación del medio

ambiente, el entorno urbano, las vías, espacios y servicios públicos y la seguridad

ciudadana;

II.  La autorregulación, sustentada en la capacidad de los habitantes de la Ciudad de México

para asumir una actitud de respeto a la normatividad y exigir a los demás y a las

autoridades su observancia y cumplimiento;

III.  La prevalencia del diálogo y la conciliación como medios de solución de conflictos;

IV.  El respeto por la diferencia y la diversidad de la población de la Ciudad de México;

V.  El sentido de pertenencia a la comunidad y a la Ciudad de México, y ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, III LEGISLATURA

2  DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DE DOCUMENTOS Y WEB

VI.  La colaboración como una vertiente del mejoramiento del entorno y de la calidad de vida.

A pesar de que los camiones recolectores de basura acuden al 90 por ciento de las colonias de Tijuana, la ciudadanía carece de cultura de limpieza al arrojar los desechos a la vía pública”, expresó José Francisco Barrón, director de Servicios Públicos del 20 Ayuntamiento de Tijuana.

El funcionario municipal agregó que la dependencia a su cargo ha tratado de abatir el déficit existente en recolección y abarcar el mayor número de colonias de ciudad,  pero la ciudadanía simplemente “no coopera”.

“Cuando entró en funciones esta administración tratamos de darle continuidad al trabajo que se veía realizando; se revisó la logística y se optimizaron las rutas de basura. Se solicitó a la ciudadanía reportar todas las anomalías que vieran, a fin de atender sus demandas. Tratamos de abatir el déficit que existe, así como abarcar mayor número de colonias con los servicios públicos de la delegaciones, pero aun con los esfuerzos, la ciudadanía sigue fallando”, lamentó.

Según el titular de Servicios Públicos, un grave problema que enfrenta la dependencia son los tiraderos clandestinos, por lo cual se hizo un  mapeo de la ciudad para identificarlos.

“El problema que tenemos, es erradicar los tiraderos clandestinos, hemos detectado 180 puntos en toda la ciudad, que aclaro, no son todos. El sondeo nos ha llevado seis meses y quizá durará todo el año para hacer un recuento total; seguimos investigando y recorriendo la ciudad. De las detecciones que hemos hecho, se han atendido de momento entre 60 y 70 tiraderos, de los cuales algunos ya han reincidido, eso nos ha obligado a crear un programa preventivo para que el hecho no se siga dando”, detalló el funcionario, cuyas investigaciones permitieron verificar las zonas donde se ubican los tiraderos, para posteriormente cruzar la información con las rutas de camiones, llevándose un gran asombro:

“La  sorpresa es que sí había rutas de camiones por donde estaban los tiraderos, eso significa que hay una falta de cultura por parte de la ciudadanía, pues únicamente agarra su bolista de basura y la arroja a la calle. Nos queda claro que los tiraderos no se originan por la falta de recolección”.

Por otra parte, se refirió a las denuncias de la población, entre las que destaca el cobro por los servicios de limpia a cambio de llevarse los desechos.

“Si son camiones recolectores del Ayuntamiento, a la población no se le cobra, si la persona quiere dar una propina, eso ya es voluntario; si no se da así, los hechos se puede denunciar ante la dependencia, ¿cómo?, pues anotando el número económico del camión, o bien que nos digan la calle o colonia donde se ubica y con eso es más que suficiente para poder identificar al personal”, aseguró Barrón.

Para el servicio de recolección, la Dirección de Servicios Públicos cuenta con 115 camiones y 65 unidades más del programa Mi Crédito, para dar atención a 680 colonias.

“Hay camiones privados que nos apoyan al servicio de recolección, pertenecen al área de Mi Crédito, este servicio brinda la recolección en los fraccionamientos que están en proceso de recepción al Ayuntamiento y los ya admitidos, pero pertenecen al régimen de propiedad de condominio. Este servicio cumple con padrón y ciertos requisitos para operar  y así poder dar la anuencia que depositen los desechos en el relleno sanitario. Cuando estas personas incurren en alguna arbitrariedad pueden ser denunciadas”, recomendó.

Por último, el director de Servicios Públicos Municipales exhortó a la comunidad a denunciar los tiraderos clandestinos y a las personas que arrojan desechos en la vía pública, o bien, evidenciar los abusos y cobros arbitrarios de empleados de limpia o del programa Mi Crédito, al teléfono  973-7150.

martes, 1 de mayo de 2012

elementos del cuestionario


diagramas de flujo



planeación


PLANEACIÓN
¿Qué se va hacer?
R=realizaremos una investigación sobre los servicios de cultura y recreación en la delegación miguel hidalgo y lo que ofrece Demetrio sodi
¿Cómo se va hacer?
R=haremos una investigación en internet sobre cuáles son estos servicio cuales utiliza la ciudadanía y como los califica
¿Qué recursos se necesitan?
R= necesitaremos en procesador de palabras donde registraremos la investigación
¿Dónde se obtendrá?
R=los encontraremos en el taller y en la computadora con la que cuentes en tu casa
¿Quién es el encargado de cada tarea?
R= diseñar el cuestionario (karime roa rodriguez)
Aplicar el cuestionario (Enrique lopez trejo)
¿Cuánto tardara cada tarea?
R= tendremos 2 dias de clase para elaborarlo mas aparte tiempo en casa

domingo, 22 de abril de 2012

GUIA DE ESTUDIO


GUIA DE ESTUDIO
¿Qué es un sistema técnico?
R=es la conjunción del trabajo humano con las herramientas o maquinas para obtener un producto elaborado
¿Por qué un sistema técnico necesita una planeación?
R= por que se deben conocer los pasos que se van a seguir y para asegurarse de obtener el resultado esperado
¿Qué es una planeación?
R= la planeación consiste en fijar el curso  concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo y números  necesarios para su realización  es el primer paso del proceso administrativo y se esbozan planes y programas
Clasifica el software de aplicación
-genéricos
-dedicados
-especializados
¿Explica en qué consiste los software genéricos, dedicados y especializados?
Genéricos: contiene herramientas para satisfacer la mayor cantidad de necesidades del usuario limitándose a la función específica del programa por ejemplo: la hoja de cálculo satisface una amplia gama de necesidades de cálculo numérico y puede ser utilizado para contabilidad, estadística finanzas y trigonometría.
Dedicados: comprenden herramientas que satisfacen los requerimientos específicos de una determinada materia por ejemplo los programas que satisfacen o dedicados solo a resolver únicamente cuestiones estadísticas
Especializados: son aquellos que tienen herramientas especializadas para resolver un solo  un problema muy completo y que requiere un gran poder de calculo
¿Cuál es la regla general de los software de aplicación?
R=entre más especializado este el programa menos número de usuarios tendrá
En la planeación informática ¿qué se debe de considerar al hacerse la pregunta que se va hacer?
R=hay que encontrar una necesidad común a cierto grupo de usuarios
¿Qué es diagnosticar?
R=significa recopilar y analizar datos para evaluar cierto problema
¿En qué consiste el diagnostico de necesidades sociales en informática?
R=en descubrir una tarea que pueda ser asistida por un programa de computo con el fin de facilitarla, agilizarla y mejorarla
¿Qué es automatizar?
R=es buscar una tarea del hogar, escuela, etc. Y se crea un software que la haga por si solo para facilitarle
¿Cuáles son las interrogantes que se deben hacer para descubrir una necesidad informática?
R=¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cuánto?
Según el texto ¿que son los objetivos?
R= representan los resultados que se intentan  obtener al finalizar el proyecto
¿Cuáles son las fases de un diagnostico de detección de necesidades?
I)                   DETERMNACION DE LA SITUACIÓN IDEAL (SI)
II)                 DETERMINACIÓN DE LA SITUACIÓN REAL
III)              IMPLEMENTACION
IV)              REPORTE DE RESULTADOS

¿Cuál es y en qué consiste la uno?
R=determinación de la situación ideal es el mejor escenario donde todo el proceso esta automatizado de principio a fin y no se necesita la intervención humana
¿y la dos?
R=determinación de la situación real es el resultado de distinguir las partes del proceso que es imposible llevar acabo y poder sustituirlas por cosas viables
En la determinación de una situación real ¿Cuáles son las 3 limitantes de factibilidad defínelas?
R=factibilidad técnica: la tecnología a la que se tiene acceso
Factibilidad económica: los recursos económicos con los que se cuenta
Factibilidad operativa: la factibilidad de aplicar la solución en determinado contexto sociocultural
¿Cuál es en qué consiste la fase 3?
R=implementación consiste llevar a la práctica lo planeado hacerlo real
¿Qué es un prototipo?
R=primer ejemplar de una cosa que se toma como modelo para crear otros de la misma clase en la informática es una muestra de un sistema que se puede escalar (mejerlo) Hasta conseguir el propósito deseado
Elabora el cuadro de clasificación de prototipos
VERSION ALFA:

es la primera versión del software por lo general es inestable, con errores de programación y no realiza todas las funciones que se esperan de él esta versión solo la utilizan los ingenieros que desarrollan el programa
VERSION BETA
Es la primera versión completa y funcional, pero aun tiene errores en el código y en ciertas condiciones es inestable. Es probada por varios grupos de usuarios voluntarios para detectar la mayor cantidad de errores posibles y corregirlos
VERSION DE PRODUCCIÓN
Es la versión beta con los errores corregidos. Se presenta a los distribuidores para empezar con el lanzamiento comercial
VERSION FINAL
Es la versión que se libera al público. En el caso del software comercial es la que adquiere el  usuario final

¿En qué casos es mejor utilizar plantillas ya diseñadas?
R=cuando esta ya contiene las instrucciones que tú necesitas o para realizar un  trabajo urgente
¿Cuándo es conveniente modificar una plantilla existente?
R=cuando le falta algunos elementos que tú necesitas para tu trabajo
¿En qué casos es necesario crear una plantilla desde cero?
R=cuando tu vas a agregar elementos nuevos, que no son comunes en una plantilla o cuando no existe una plantilla adecuada para tu trabajo
¿Cuál es y en qué consiste la fase 4?
R=reporte de resultados su objetivo es presentar claramente el diagnostico de necesidades, son aquellos que se detectaron, durante la investigación y las soluciones viables que se proponen en un documento escrito que debe incluir
·        Portada
·        Titulo
·        Índice
·        Introducción
·        Cuerpo de texto
·        Conclusiones
·        Bibliografía
¿en qué bloque estudiaste  los pasos a seguir para encontrar una necesidad social?
R=BLOQUE 2
¿a qué etapa corresponden estos pasos?
R=organización y planificación
¿a qué lugares puede aplicarse la informática de gestión?
R=la industria, el hogar, la escuela y la oficina
¿Cuál es el objetivo de la informática de gestión?
R=encontrar tareas cuya automatización ofrecería un aumento de la calidad del producto final.
¿Qué se entiende por calidad?
R=la satisfacción plena de las necesidades del cliente
¿Qué entiendes por control de calidad?
R=las acciones que se realizan para detectar, errores, emisiones, desviaciones o fallas en el producto final
¿Cómo está representado  el control de calidad en el caso del software?
R=versión alfa, beta y de producción
¿Cuántos pasos básicos se deben de seguir
R=seis
¿cuales son los nombres de c/u de estos pasos menciónalos?
R=1.- determinación de necesidades y planeación
2.- diseño del sistema o programa
3.-programación
4.-pruebas
5.-implantacion
6.- producción y mantenimiento
¿En qué consiste cada uno de los pasos explica?
R= 1.-en la determinación de las situaciones ideal y real, considerando la factibilidad técnica económica y operativa
2.-en la representación grafica  de las tareas que realiza el software plasmadas en un diagrama de flujo y su explicación textual
3.- el proceso de escribir el código del programa en el lenguaje de programación
4.-representar las pruebas en versión alfa, beta y de producción
5.-en implementar la aplicación de la nueva solución en la empresa
6.-durante esta etapa, tanto los usuarios como los especialistas  técnicos revisan periódicamente el software si están cumpliendo con los objetivos planteados
¿Cómo se le llama al procedimiento que atraviesa un software desde su prototipo hasta su versión final?
R=es la gestión productiva de un programa de computo
¿Qué nombre recibe el diagnostico de necesidades cuando se aplica a la act. Empresarial
R=informática de gestión
¿Cuál es el objetivo de la técnica de gestión?
R=es encontrar soluciones informáticas para mejorar la producción de bienes o servicios
¿Cuál es el objetivo de la tecnología ¿
R=es mejorar lo existente, incrementando su eficacia y eficiencia
¿Cómo hace la informática para mejorar los procesos laborales ¿
R=por medio de la automatización incorporado en ellos software o hardware
¿Qué es un macro?
R=un conjunto de instrucciones que almacena el procesador de palabras en lenguaje BASIC
¿Qué lenguaje de programación utiliza office para crear macros?
R=lenguaje BASIC
¿para que se utilizan las macros?
R= para automatizar tareas repetitivas que surgen durante la redacción de un texto
¿en qué tipo de actividad cotidiana aplicarías un macro?
R= 1.- al elegir el camión para ir a casa que luego se ha el que tú necesitas
2.-al ir al baño que se le baje solo al baño
3.-  cuando comemos que la comida se sirva sola
¿Cómo influye la informática en el trabajo y en el manejo de insumos?
R=la informática influye por qué sirve como auxiliar para mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos
¿Qué es logística?
R=es el conjunto de técnicas y procesos dedicados
¿Qué es el proceso técnico?
R=es la planeación  armónica de varios sistemas interrelacionados es decir, la relación entre humanos y maquinas en etapas sucesivas con el fin de transportar ciertos insumos en productos elaborados y hacerlos llegar a la sociedad para satisfacer sus necesidades
¿Qué significa gestión?
1.     R=poner en marcha un proceso técnico, de acuerdo con lo planeado, de manera coordinada, controlada y con la mayor eficiencia posible
¿Por qué es diferente la planeación y gestión de los proyectos informáticos a la producción?
R=por que el producto final es inmaterial  (el software son instrucciones lógicas que se ejecutan en la memoria de la computadora)
¿que es calidad?
R=la satisfacción plena de las necesidades del cliente
¿Cuáles son los seis pasos básicos que se aplican a una solución informática?
1.     Determinación de necesidades
2.     Diseño del sistema o programa
3.     Programación
4.     Pruebas
5.     Implantación
6.     Producción y mantenimiento
Describe c/u de los pasos anteriores
(1)   La determinación de la situación ideal y real, considerando la factibilidad técnica económica y operativa
(2)   Es la representación grafica de las tareas que realizara el software plasmadas en un diagrama de flujo y su explicación textual
(3)   Es el proceso de escribir el código del programa de el lenguaje de programación más conveniente
(4)   Representadas por la versión alfa, beta y de producción
(5)   Es la aplicación del nuevo sistema suele hacerse con un programa piloto
(6)   Cuando ya está instalada los usuarios como los especialistas la revisan periódicamente
¿Qué es una norma?
R= es una regla
¿Qué es normatividad?
R= es el conjunto de reglas que regulan determinada actividad productiva

¿Qué es la normatividad de un sistema técnico?
R= es la redacción o aprobación de la reglas que se establecen para garantizar  el acoplamiento de elementos construidos independientes así como el producto final y la seguridad de su funcionamiento
¿Qué es o a que se dedica la (NOM)?
R=la norma oficial mexicana se encarga de las regulaciones técnicas que contienen información referente a los requisitos, especificaciones, procedimientos y metodología que deben cumplir los bienes servicios o instrumentos de medición que se comercializan en México
¿Qué y en qué consiste el modelo de Ishikawa?
R= participación y fomenta la mejor continuidad de la calidad es el proceso de calidad total creado por el administrador de empresas japonés que consiste en la filosofía, cultura, estrategia o estilo de una empresa según la cual según las personas de la misma practican participan y fomenta la mejor continua de la calidad
¿Cuáles son los resultados donde se refleja la mejora continua?
·        R= aumento en la satisfacción del cliente
·        Trabajo interno eficiente y eficaz
·        Incremento de la productividad
·        Mayores beneficios
·        Menores costos
·        Mayor calidad en los productos elaborados
¿Cuáles es el objetivo de las normas de higiene y seguridad?
R=garantizar la seguridad de los alumnos y maestro en el aula-taller
¿Qué es un boletín informativo?
R= es una publicación periodica que se distribuye al interno del centro laboral suelen aparecer los empleados que mas acatan la normatividad, como recompensa a su empreño
¿qué es un periódico mural?
R=se le llama así a los espacios de las paredes donde se pone información, su efectividad radica en la ubicación física que se les destine por ejemplo en las cafeterías o lugares de reposo
¿en tu opinión como influyen las 2 herramientas anteriores en la efectividad de la calidad?
R=pues estos no influyen tanto porque son medios materiales aparte que son medios de comunicación